El creciente temor de los inversionistas por los mercados emergentes, derivado de la salida de capitales de Turquía por las sanciones de Estados Unidos y el afianzamiento de una tendencia a la baja del petróleo en el último mes, aunque moderada y que era básicamente lo que lo tenía frenado, volvió a hacer repuntar el precio del dólar en las últimas jornadas en el mercado local.
Ayer, si bien el aumento fue más moderado que el lunes y el viernes, el precio de la divisa norteamericana volvió a romper, luego de ocho meses, la barrera de los 3.000 pesos, al tener un promedio de 3.003,52 pesos, lo que llevó a que la cotización oficial para hoy sea de 3.002,66 pesos, un aumento de 18,73 pesos con respecto a la tasa representativa del mercado de ayer.
Desde el miércoles pasado, el precio de la divisa viene registrando aumentos progresivos, al punto de que entre el miércoles anterior y hoy su variación ya va en 103,8 pesos.
Y es que muchos inversionistas, ante el temor por la crisis en Turquía, se han refugiado en activos considerados seguros, lo que automáticamente valoriza el dólar.
- El dólar vuelve a superar niveles de $ 3.000
- US$ 6.120 millones, proyección de remesas del Gobierno para 2018
- Dólar mantiene escalada de los últimos días, ya se transa en $ 2.936
Mientras tanto, las monedas emergentes, que han tenido sesiones complejas, tuvieron ayer una jornada más calmada. La lira turca tuvo un leve repunte luego de que las autoridades en ese país anunciaron medidas para asegurar la estabilidad de su sistema financiero, algo clave porque una gran cantidad de bancos en Europa tienen actividad en Turquía.
Sin embargo, lo que pase en ese país puede afectar a otros países emergentes, entre los que se encuentra Colombia, y los inversionistas podrían temer que esta crisis contagie a otros países y por eso emprenden la huida con sus capitales, generando presión al alza en el dólar.
No obstante, analistas citados por agencias señalan que no todos los países están en las mismas condiciones de alta inflación y déficit de cuenta corriente y fiscal, de manera que los gestores de portafolios buscarán diferenciar los mercados.
La devaluación lleva ya varias semanas en la mayoría de mercados emergentes, y Colombia se sumó tarde pero rápido a esta coyuntura.
Fuente: El Tiempo